martes, 18 de marzo de 2008

Repertorio nuevo disco II

(Foto: Luna, Madrid inv. 2008. C.Chaouen).



Gracias por todas las respuestas al post sobre el repertorio. He contado (creo que todas) las primeras opciones, y el resultado general es este:
“Qué te diría” creo que no la he tocado en dos años pero...., me sorprende que sea la más nombrada.
Luego han sido “Días azules”, y después “Amor vertical”, “El loco de la noche” y “Este querer (la del jilguero)”.

El repertorio de lo porvenir
será :

1) SINFORGÍA EN Ti SOSTENIDO
- Bosque lejano
- Necesito de la luz
- Me he pintao
- Olas de plata
- Liguero de gata (piel a tiras)
- Loca
- Seré
- Mi habitación en tus pupilas
- El último verso
- Tumbado


2) GRABACIÓN VI (en lo que estamos)
- Fuera del cielo
- Mal acostumbrado
- Amor vertical
- Derruido
- La vida tiene estas cosas
- Retinas de alquiler
- Báquica escena
- Equilibrio
Estas ya están sonando. La semana pasada empezamos a grabar algunas guitarras eléctricas.

- *****
++++ Entrarán algunas entre ‘Días zules’, ‘Qué te diría’, ‘Flores secas’, ‘El loco de la noche’, ‘Este quere’, ‘Comer acero’......., las que nos vaya dando el tiempo.

--------------------------------------------------------------------------


Y de la oscuridad volverá a la luz..... Buena Semana de Pasión. Apasiónense.

Salud.

Gracias a los Marea


Gracias a los Marea.
Una vez más rindo pleitesía y hago mis reverencias ante los
Marea. La banda de rock que viene a poner luz de agua clara en la ciénaga y que sostiene los versos ejemplares del hombre que mira con el corazón.
Gracias Kutxi, Alen, Piñas, Kolibrí, César, Jaime, y demás gente.
Fue el 8 de marzo de 2008 en el Palacio de Deportes de Madrid, una fiesta, un gran concierto, el mejor de los que les he visto, y para mí, “otro rato en el paraíso”. Un lujo poder volver a cantar “Pan duro”.
Recuerdos de admiración para Manolo Chinato. Y para el viento.

No me canso de quitarme el sombrero ante los de Berriozar, ante Kutxi Romero y su palabra única.

Larga vida a Marea.

domingo, 9 de marzo de 2008

El combate

(Foto: Logo de MCRC).
Texto de Antonio García Trevijano.

Los medios de comunicación llaman impropiamente debate a la pugna entre dos aspirantes a monopolizar, votación mediante, todos los poderes del Estado. Ambos pactaron las reglas de su espectáculo, para que fuera imposible introducir, en una pura contienda de sentimientos, cualquier asomo de argumento demostrativo o refutador de algo pragmático o idealista. Ambos respetaron escrupulosamente el pacto de renunciar a la razón y, sin necesidad de esforzarse, también a la inteligencia. Ambos pudieron acreditar así su eficiencia emotiva para impedir el paso de lo contradictorio a lo explicable, de lo iluso a lo real, de lo imaginario a lo empírico, de lo sensible a lo inteligible.

En ausencia de libertad de pensamiento, y sin estar educados por la libertad política, es lo que se podía esperar de unos jefes de partidos estatales, maestros del juego político oligárquico y aprendices ignaros en todo lo que requiere estudio, conocimiento, experiencia, meditación y previsión, como en economía, docencia, inmigración, autonomías, terrorismo, delincuencia. El vocabulario los delataba. Ni una sola referencia a la necesidad de libertad y de verdad, ni una sola expresión gramatical completa que pudiera ser considerada verdadera o falsa. Se llamaban mutuamente mentirosos ¡de intenciones!, salvo en la negociación con ETA o la guerra de Irak, donde la mentira era patente para millones de espectadores.

No podía haber controversia, sino pura contradicción, en dos arengas repetitivas de opiniones no versadas. El diálogo entre datos iguales, pero enfrentados sin logos, era logomaquia; y cuestionar sin responder, galimatías.

Educados en el lenguaje de la propaganda mediática y en la admiración de los deportes agonísticos, los espectadores confunden la oratoria con la frase enfática, y el debate, con el combate. Sin conocer la belleza del discurso de la libertad, ni la hermosura de la disputa de la verdad, lo único que podían apreciar y valorar era la contundencia de los golpes verbales, de las frases hechas, del insulto directo que, sin mediar humor o ironía, dejaran en la pantalla la imagen gestual de un ganador y un perdedor. Como en partidos de competición sin árbitro, en este combate sin fuero cada partidario y medio partidista pueden atribuirse la victoria.

Florilegio.
"El lenguaje emotivo no separa la forma del contenido y, a diferencia del cognoscitivo, es irreversiblemente indiferente a la verdad o falsedad de la locución. La más baja de sus especies gramaticales, el lenguaje de partido, no tiene más semántica que la impuesta por su necesidad de demagogia."
Texto: Antonio García Trevijano. Editorial del Diario español República Constitucional, año 1, nº 0.31.

martes, 4 de marzo de 2008

Riendo

(Foto: Tomada de http://www.linkmesh.com/ )


Nada de nihilismo oscuro, convocante,
solo ojos quiero, que me conformen
al mirarnos, cual espejos hacedores,
úteros de futuros gestores de hambre.

El lenguaje de tu cuerpo exclamativo
extático, contrito

o el tacto pituitario en que te ausento.

Carne para la carne sedienta de corazón.
Apátrida, sin abrigo, ni cáñamo.
Aterido en impúdicos lugares públicos
o en púbicos altares de humana redención.

El aire que respiro es como una mano tañendo
una vasija de barro, imperfecta,
como los hombres. Temporalmente,
aunque menos de mí conozco.

Riendo.
( Carlos Chaouen).

viernes, 29 de febrero de 2008

Estatuto de Cádiz

(Foto: Cádiz, tomada de http://www.cadiz-turismo.com/ )


Cádiz, que es gloria, reclama su propio estatuto. Desde los tartesos dicen que andamos detrás de él.

Encontré esta propuesta (hace ya algún tiempo), que a falta de un par de retoques se debe enviar a las Cortes urgentemente para su tramitación. O que lo hagan en la Isla, que tienen práctica, como se sabe desde hace dos siglos (por lo menos).



"Cádiz, ejerciendo el derecho que le reconoce la Constitución que ella misma parió en 1812, manifiesta su voluntad de constituirse en Reino Independiente de Andalucía, región autonómica cuya Junta ha estado dándole por saco hasta este momento.
Titulo Preliminar.
Disposiciones Generales.
Artículo 1.- Cádiz, Tacita de Plata, Cuna de la Libertad, es un Imperio, o por lo menos lo vale.
Artículo 2. - El Reino de Cádiz está compuesto por los territorios históricos actuales, de Cortadura al Faro Las Puercas, más los que se reclaman por razones de residencia de los gaditanos sin dinero para vivir en Cai-Cai, y que son, apunta, nene: Puerto Real, La Isla y Chiclana. Y por razones carnavalísticas, también son de Cádiz esos pueblos de la Bahía y de la Sierra y hasta de otras provincias de donde vienen comparsas malas, malas y chirigotas todavía peores. Ah, y Valdepeñas, que aunque es de Ciudad Real, donde nos lo hemos bebido de entero y pleno ha sido aquí.
Artículo 3.- El escudo estará compuesto por lo que está compuesto y que Andalucía nos copió, "en Cádiz hay que mamar". Ya saben: Hércules con los dos leones donde El Quini mandaba a los otros coristas.
Artículo 4. - El Himno de Cádiz, a diferencia de su vecina Ex-Paña, tiene letra, y dice así: "Aaaaaaaaaquellos duros antiguos que tanto en Cai".
Artículo 5.- Por el c... te la hinco.
Artículo 6 .- Serán ciudadanos de Cádiz todos aquellos nacidos en Cai-Cai, en el Mora, en Residencia, en el Hospital de Puerto Real, en los territorios citados en el artículo 2, y en las posesiones de Ultramar, La Habana es Cai con más negritos, así como en los Ultramarinos de los chicucos. Los más jartibles serán considerados gaditas.

Título Segundo
Artículo 1. La moneda del Imperio es el Leuro, divisible a su vez en 100 séntimos. El pelote queda fuera de circulación.
Artículo 2 .- La unidad de medida es la Mijita de Freidor.
Artículo 3.- (No hay).
Artículo 4. - El bastinazo es la medida de capacidad de asombro y de rechazo, al mismo tiempo.
Artículo 5 (sin premio, no me hinques nada).- El Reino de Cádiz protegerá especialmente La Caleta, que es plata quieta, que quedará blindada para evitar su trasvase a las coplas de otros carnavales.
Artículo 6 .- Como hay quien dice que Cádiz no tiene fiestas, la Semana Santa, el Carnaval, Los Juanillos, Tosantos y el Corpus serán siempre festivos, por cohone, y el Lunes de Carnaval, Fiesta Nacional Gadita.
Articulo 7.- Los colores oficiales de Cádiz son el morao del pendón y me han dicho que el amarillo.
Artículo 8.- La comida nacional es la caballa asá, pero fuera parte tenemos los chocos de trasmallo, el bacalati con tomati, la priñaca, la ensaladilla pá cogé esconchones, el menudo, el montadito de pringá, y el arroz, que acaba de salir. La bebida nacional es el tinto de verano.

Disposiciones adicionales.
Artículo Único.- El poder en el Reino de Cádiz emana del pueblo. Y como Cádiz tiene tantos pueblos que vienen a jalear al Real Madrid cuando juega con el Cádiz, así que tú me contarás si hay poder o no hay poder".

(Anónimo. Si alguien sabe el origen de la propuesta agradecería que lo indicara).

Salud.

jueves, 28 de febrero de 2008

Día de Andalucía

La bandera aparece por vez primera a finales del s.XI en la torre de la mezquita de Sevilla (La Giralda) para celebrar la batalla de Alarcos, aunque en dos paños (verde y blanco) separados.
El primer documento sobre la bandera, que además parece ser la primera descripción de una bandera europea, son los versos del poeta granadino Abu Asbag:
Una verde bandera
que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón,
despliega sobre ti un ala de delicia,
que ella te asegure la felicidad
al concederte un espíritu triunfante.
Pueden oir el himno aquí.
Salud.

viernes, 8 de febrero de 2008

Repertorio nuevo disco

(Foto: Estudio de Josito Congosto durante grabación de "Sinforgía....")

Como contaba desde este blog en ‘Lo que está por venir...’, por estas fechas pensaba estar grabando canciones nuevas. Pues así es. Será el primer disco que produzca artísticamente y espero acabarlo antes de que se nos vaya la primavera.
El repertorio está prácticamente cerrado, pero hay un par de lugares sin determinar.
Propongo, si hay alguien que quiera expresarse en este hilo, que digáis qué canción os gustaría que grabara, siempre que cumplan estos requisitos, (que no son nada especiales pero sirven para excluir algunos posibles comentarios):
- Canciones que haya tocado en directo durante los dos últimos años.
- Canciones que no haya grabado antes.


PD. En dos semanas habremos de ir tomando algunas decisión definitiva.
Nos vemos.